Economía azul: la visión de Gunter Pauli para el desarrollo sostenible.

La economía azul es un modelo de desarrollo sostenible que tiene como objetivo promover el crecimiento económico al tiempo que se garantiza la protección del medio ambiente y la inclusión social. ¿Conoces quién habló por primera vez de este concepto?

Sigue leyendo este artículo para que conozcas al economista y autor del libro “Economía azul”, Gunter Pauli, quien visionó el potencial de nuestro planeta azul para construir un futuro próspero y consciente del medio ambiente. Aquí, también profundizamos en los principios de este concepto y algunos de sus beneficios.

La economía azul

Se refiere a las actividades económicas que utilizan los recursos marinos, incluidas las áreas costeras, los océanos y los cuerpos de agua interiores, de manera sostenible. Engloba diversos sectores como la pesca, el turismo, la energía renovable, la gestión de residuos y el transporte marítimo. A diferencia de los modelos económicos tradicionales, la economía azul se centra en preservar y restaurar la salud de los ecosistemas marinos mientras genera valor económico.

Este revolucionario concepto nació gracias a la visión de Gunter Pauli, un economista que se atrevió a ver el mundo más allá de lo común y se planteó el reto de proponer iniciativas empresariales que, además de ser innovadoras, ayudan con la conservación del planeta. ¡Conozcamos más de Pauli!

Pauli: Un pionero en la economía azul.

Gunter Pauli es un destacado visionario y empresario que ha impulsado el desarrollo de la economía azul. Con su enfoque innovador, ha demostrado cómo es posible combinar la rentabilidad económica con la sostenibilidad ambiental.

Pauli, es fundador de Zero Emissions Research and Initiatives (ZERI), una red global de científicos, académicos y economistas comprometidos con los problemas sociales y económicos. A lo largo de su carrera, se ha encargado de promover nuevas formas de producir y consumir, desarrollando más de 100 proyectos.

Durante mucho tiempo, Pauli creyó firmemente en la economía verde, sin embargo, sintió que esta era de acceso limitado para la sociedad en general, debido a los altos costos que tiene.

“En el pasado luchaba por la Economía Verde. Era mi sueño, pero la realidad es que en la Economía Verde todo lo que es bueno para ti y bueno para el medio ambiente sale caro. Eso significa que la Economía Verde es solo para los ricos. Eso no es lo que pretendía, porque se suponía que la Economía Verde era para todos. Pauli defiende la idea de que los océanos y los cuerpos de agua son fuentes inagotables de oportunidades económicas y sostiene que es fundamental aprovechar su potencial de manera responsable”. Fuente: Plasticooceans.org

Impulsado por ese pensamiento, Pauli comenzó a construir el concepto de economía azul que, según él, permite usar lo que ya tienes, generar valor y responder a las necesidades de las personas. La materialización de sus ideas se vio reflejada en su libro “Economía azul”, el cual nació también como un informe para el Club de Roma, en el cual se exponen más de cien iniciativas enmarcadas en este modelo. 

Gracias a su mente inquieta y una pasión inquebrantable por la sostenibilidad, Gunter Pauli ha dejado un legado duradero en el campo de la conservación ambiental. A través de su trabajo, ha demostrado que los desafíos ecológicos pueden convertirse en oportunidades para la innovación y el crecimiento. Su visión audaz y su liderazgo han inspirado a muchas personas a repensar la forma en que interactuamos con nuestro entorno, sentando las bases para un futuro en el que la prosperidad económica y la conservación del medio ambiente vayan de la mano.

Principios y beneficios de la economía azul

La economía azul, de acuerdo con las ideas de Pauli, se enfoca en la regeneración de los ecosistemas en una lógica de abundancia y autonomía. Invita a inspirarse en la naturaleza para tomar lo necesario y funcionar en simbiosis con ella.

Ésta se basa en una serie de principios fundamentales que guían las actividades económicas sostenibles ligadas a la naturaleza y al ámbito marino. Algunos de estos principios se relacionan con:

· Restauración y protección de los ecosistemas marinos: La economía azul reconoce la importancia de mantener la salud de los ecosistemas marinos y busca implementar prácticas que promuevan su restauración y protección.

· Eficiencia en el uso de los recursos: Se busca maximizar el valor de los recursos a través de prácticas eficientes, minimizando el desperdicio y fomentando la circularidad.

· Innovación y tecnología: La economía azul fomenta la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan una explotación sostenible de los recursos marinos y promuevan la creación de empleo y el crecimiento económico.

· Inclusión social: Se intenta garantizar la equidad y la inclusión social en todas las actividades económicas relacionadas con el mar, brindando oportunidades a comunidades locales y promoviendo el desarrollo sostenible en todas las escalas.

Según la filosofía del libro “Economía Azul”, existen también tres principios rectores, que van en sintonía con lo mencionado anteriormente:

  1. Inspirarse continuamente en la naturaleza (y en el agua),  el cual se relaciona con centrarse en la física (con la ayuda de la geometría y las matemáticas); saber dejar de ser lineal; optimizar y coevolucionar; resistir con la diversidad; ir más allá de lo ecológico (y biodegradable).

  2. Cambiar las reglas del juego, que resalta la importancia de mantener los bienes comunes libres y limpios; valorar todo; colocar la naturaleza en la dirección de su evolución; utilizar lo que ya se tiene.

  3. Concentrarse en lo que está disponible localmente, enfocándose en generar múltiples oportunidades a partir de una sola iniciativa; la integración vertical (sectores primario y secundario); poner la ética en el centro.

Basarse en estos principios, permite la correcta adopción de la economía azul que también conlleva una serie de beneficios significativos. Algunos de ellos incluyen:

Crecimiento económico sostenible:

Impulsa el crecimiento económico al tiempo que garantiza la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos.

Generación de empleo:

Creación de oportunidades de empleo en sectores como el turismo, la pesca sostenible, la energía renovable y la gestión de residuos.

Protección del medio ambiente:

Promoción de prácticas sostenibles que ayudan a preservar la biodiversidad marina y a mitigar los efectos del cambio climático.

La economía azul, impulsada por la visión de Gunter Pauli, representa un enfoque innovador para el desarrollo económico. Al hacer una gestión responsable de los océanos y los cuerpos de agua, podemos construir un futuro próspero y equitativo, donde el crecimiento económico y la protección del medio ambiente se unan. Este modelo nos brinda una oportunidad única para preservar y aprovechar nuestros recursos marinos de manera sostenible, beneficiando tanto a las generaciones presentes como a las futuras.

Ahora que conoces toda esta información, ¿ya tienes más claro cuáles fueron los orígenes de la sostenibilidad y la economía circular? En esta última parte, es clave resaltar que desde la publicación del informe “Los límites del crecimiento”, la sostenibilidad ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de la sociedad. En la actualidad, existen diversos marcos y estrategias de sostenibilidad que se utilizan en todo el mundo, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Por otro lado, la economía circular ha ido ganando terreno en los últimos años, cada vez son más las empresas que adoptan prácticas circulares en sus procesos de producción y muchas ciudades están implementando sistemas de reciclaje y reutilización de residuos.

¿Quieres seguir recorriendo el camino de la sostenibilidad y aprender más?
Suscríbete a nuestro blog y espera nuestra próxima entrega: Ellen MacArthur.