¿Qué es ECOFUEL?

Origen del proyecto

A mediados del 2015, entre aliados y colaboradores de Ecologística, surge la necesidad de aportar a la sostenibilidad en la región, con un proyecto que ayudara a la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios ordinarios y de seguridad, debido al incremento de residuos per cápita y los bajos índices de reciclaje que maneja nuestra sociedad.

A partir de esto, el departamento I+D de Ecologística desarrolló y planteó la solución de un producto que diera cierre de ciclo a tantos residuos, que en su momento no contaban con una alternativa de tratamiento o aprovechamiento diferente a la disposición final, que a la vez aportara a las cadenas productivas de otros sectores. Todo esto nos encaminó a optar por un combustible alternativo compuesto en su totalidad por residuos. Por otra parte, se sobreentendía que el proyecto debía ser viable en todas sus variables, tendría que competir con los combustibles fósiles convencionales (carbón) en precio, duración en la combustión, poder calorífico, tipo de emisiones, aporte a la sostenibilidad, cierre de ciclo, viabilidad en el transporte, sin competir con los mecanismos de aprovechamiento convencionales que se obtienen vía reciclaje.

Factores a considerar

Por tratarse de una solución innovadora en el sector de residuos (que además cuenta con pocos símiles a nivel nacional), debíamos responder a varias incógnitas y variables que nunca habíamos considerado, como quiénes serían los consumidores finales del producto, en qué presentación se daría el producto, qué tipo de corrientes de residuos abarcaríamos (peligrosos o no peligrosos), limitantes en cuanto al consumo y elaboración del producto, comportamiento de los materiales desde la transformación mecánica hasta el consumo, reacciones químicas y subproductos de la combustión, conocimientos técnicos sobre los equipos de combustión (hornos, calderas, calderines, hornillas, entre otros), sistemas de control de emisiones, características de los residuos (densidad, la resistencia a ser transformados, la dureza, la composición química), entre muchas otras variables.

Nuestras soluciones

Decidimos que la presentación del combustible sería flexible, para incluir todo tipo de sistemas de alimentación en el consumidor final. El combustible podría estar dado en forma de briquetas (pellets de forma cilíndrica) o sin compactar (granel). Estas dos presentaciones resolverían cuestionamientos como la densidad en el transporte, el área de contacto necesaria para una combustión completa y contralada , además de la alimentación en los sistemas de combustión del consumidor final del combustible alterno llamado ECOFUEL.

La composición del combustible debía ser excluyente de todo tipo de materiales que ocasionaran emisiones no deseadas o con alto impacto, a la vez que debía asegurar un mínimo de poder calorífico, el cual siempre sería mayor al del carbón. Por esa razón, formulamos 42 alternativas que le garantizan al consumidor las unidades de calor requeridas para sus procesos.

Luego de cubrir estas necesidades, solo debíamos contar con los equipos e insumos para tal fin. Después de una ardua investigación, lectura y pruebas, optamos por algunos equipos, como uno de trituración pequeño, que nos permitiera conocer las necesidades iniciales en cuestiones mecánicas para tener una visión más holística, como también lo que debían cumplir los equipos futuros. Posterior a esto, diseñamos y construimos con aliados y proveedores un equipo de compactación, el cual se encargaría de la elaboración de las briquetas para los clientes que alimentarían sus equipos con el combustible compactado.

Más tarde llegó el equipo que nos permitiría una producción más industrializada, dándonos mayores enseñanzas en todo este proceso. Con este equipo logramos procesar, así como transformar materiales que antes creíamos inviables por sus condiciones físicas y comportamientos. De esta forma, la evolución nos llevó a encontrarnos con residuos textiles licrados y elásticos, que representaban riesgos a la integridad mecánica del molino. En ese momento entendimos que la fabricación del combustible alternativo (ECOFUEL) no es generalista en todos sus componentes, por lo que debíamos adaptar nuestros equipos a todo tipo de material. Por ese motivo decidimos manufacturar un desgarrador de origen colombiano, el cual diseñamos y construimos de la mano de un proveedor, buscando resolver la problemática de los textiles.

Gracias a estas enseñanzas hemos llevado a buen puerto nuestro Combustible Derivado de Residuos. También contamos con clientes y aliados que confían en nosotros y en nuestro combustible, que se ha convertido en nuestro mayor caso de éxito, ya que hemos evitado que más de 1200 toneladas de residuos lleguen a los rellenos.

¿Qué hemos aportado en cuestiones de sostenibilidad? •Actualmente nuestra solución ha permitido aprovechar energéticamente 200.000 Kg/mes, cantidad que de no ser llevada a CDR, estaría impactando la vida útil de los rellenos sanitarios.

•Los consumidores finales del CDR han sustituido parcialmente sus combustibles fósiles convencionales por nuestro producto, generando así una mayor rentabilidad para sus compañías, además de tener un menor impacto medioambiental al tratarse de un combustible de carbono neutro y de cierre de ciclo.

•Los residuos con los que se compone el CDR son residuos que por su aprovechamiento energético disminuyen la huella de carbono en sectores como el transporte, debido a que no van a disposición final.

•El cierre de ciclo y la economía circular son los ejes esenciales que estructuran el proyecto, con estos hemos dado soluciones satisfactorias a estos aspectos.

•Es un proyecto altamente replicable, que permitiría reducir los residuos que actualmente no tienen una alternativa diferente a la disposición final en todo el país.

Sin duda, el aporte de Ecologística a la sostenibilidad (a través del CDR) ha sido un caso de éxito que vale la pena resaltar en el país. Es un perfecto modelo de economía circular que parte en dos nuestra historia como compañía y como gestores de la Sostenibilidad Ambiental.

Redactado por: Mateo Castañeda (asistente I+D)
Revisado por: Jorge E. Vargas (director I+D).

Déjanos tu comentario