Un grupo de organizaciones encabezadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial (WEF), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Ellen MacArthur, acaban de presentar una coalición cuyo principal eje y propósito es respaldar y acompañar a la región de América Latina y el Caribe en la transición hacia un modelo de economía circular efectivo y real.
La región es, en materia de recursos, una de las más abundantes del mundo, pero su dependencia excesiva de las actividades extractivas de poco valor y de los mercados volátiles en materia de productos básicos, le ha impedido lograr un crecimiento duradero, crear empleos calificados y reducir las desigualdades. Por eso, existe hoy la oportunidad de construir una nueva ola de desarrollo y prosperidad basada en un modelo económico que beneficia a la sociedad, a las empresas y al medio ambiente.
Esta alianza, llamada ‘Coalición de Economía Circular – América Latina y el Caribe’ servirá como plataforma para intercambiar las mejores prácticas y promover la cooperación entre todos los países además de destacar los beneficios de lograr un enfoque de economía circular. Esta iniciativa, que además será articulada la Fundación Ellen MacArthur y estará bajo la presidencia del Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Correa; se constituye como un mecanismo valioso para promover la colaboración y crear una dirección común en el desarrollo de políticas que permitan llegar más rápido a modelos de economía circular.
“América Latina y el Caribe pueden encontrar nuevas e importantes oportunidades de crecimiento al pasar a una economía circular que elimine los desechos y la contaminación, mantenga los productos y materiales en uso y regenere los sistemas naturales”, señala Luísa Santiago, Líder para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur.
La Coalición estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel, que rotarán en esta función, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022. “Dado que la extracción, el desperdicio y el “hacer negocios como de costumbre” ya no pueden ser un respaldo para el planeta, ya que es clave construir una visión regional común sobre la economía circular. La Coalición que hoy presentamos ayudará precisamente a hacer eso, a implementar prácticas concretas y medibles”, expresa Carlos Correa, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y hoy presidente de la Coalición.
Los primeros desafíos
La economía circular se basa en tres principios fundamentales: eliminar los desechos y la contaminación, mantener los productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales. Además, aborda desafíos globales como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático. Si bien las discusiones actuales sobre el clima se centran en gran medida en dar el salto hacia las energías renovables y maximizar la eficiencia energética, investigaciones de las organizaciones que lideran la coalición, han identificado que este proceso solo reduce el 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en el mundo. Por eso, la transición a una economía circular es necesaria para mitigar el 45% restante de emisiones, que se derivan de la fabricación y uso de productos, así como de la producción de alimentos.
Por ello, la Coalición tiene como objetivo poner en práctica estos principios a través del trabajo colaborativo entre gobiernos, empresas y la sociedad en conjunto. “La creación de esta coalición reafirma el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 12, Consumo y Producción Sostenibles, que busca promover la innovación, la infraestructura sostenible y la economía inclusiva y circular; puesto que hoy tenemos una oportunidad inigualable para replantear nuestra economía lineal y redefinir nuestros patrones de producción y consumo que hoy son insostenibles”, dijo Leo Heileman, director regional para América Latina y el Caribe del PNUMA.
Fuente:
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/ Elaborado por: Fundación Ellen MacArthur -Comunicaciones
Combustible Derivado de Residuos, proyecto innovador para el medio ambiente
La empresa Ecologística que lleva más de 15 años ofendiendo soluciones ambientales y gestionando anualmente más de 12.000 ton de residuos, ha desarrollado un producto de aprovechamiento de los residuos, los cuales son mezclados y totalmente desnaturalizados para producir un sólido o líquido con un poder calorífico deseado, con el fin de generar un Combustible Derivado de Residuos que remplazará el carbón mineral que es usado en las calderas y hornos industriales.
El proceso para la elaboración de CDR consiste en una mezcla conformada por productos tales como plásticos, papel y cartón sin potencial para ser reciclados, textiles, biomasas o caucho y pueden ser aprovechados para el desarrollo de combustibles alternativos. “Esta mezcla podrá ser empleada como un sustituto energético en hornos cementeros, en hornos especializados de incineración y/o en calderas” afirma el Departamento de Investigación y Desarrollo.
Este proyecto se emplea en el Parque Ambiental de Ecologística, pionero en Antioquia, el Parque cuenta con una licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. El parque tiene la más alta tecnología en cada uno de sus procesos y una moderna construcción en un lote de 10.000 m2 destinados a mitigar el impacto ambiental del sector productivo antioqueño.
“Llevamos más de cuatro años trabajando para poner en marcha este proyecto y estamos convencidos de que partimos la historia en el manejo de residuos en Colombia”, afirma Jaime Arango Valencia, gerente General de Ecologística.
A través de iniciativas como esta, el producto CDR fue seleccionado dentro de los 30 emprendimientos sociales más innovadores y con un alto impacto ambiental, este concurso organizado por Unilever Y Recon, busca impulsar los emprendimientos que ayuden a la disminución y reutilización del plástico, los colombianos deben seleccionar el mejor emprendimiento para pasar a la final, las votaciones se realizan en la así:
1.Ingresa a:
https://www.juntosporelplaneta.com.co/iniciativas/menos-plastico/combustible-derivado-de-residuos. 2.Registrar un correo electrónico -proceso que se realiza una única vez por usuario registrado-.
3.Validar la cuenta en el link que llega al e-mail registrado. El remitente es la cuenta Juntos Por El Planeta.
4.Asignar una contraseña para que puedas ingresar a la sesión.
5.Votar por el Emprendimiento-Combustible Derivado de Residuos.
6. Puedes votar una vez al día.
Fuente: https://ecologistica.com.co/