“Se nos acaba el tiempo, no tenemos otro planeta donde vivir, tenemos que ser parte de la solución y no del problema.”
– Carolina Blázquez.
En la sociedad actual la producción de residuos se ha convertido en una problemática ambiental a nivel global asociada al incremento de los gases de efecto invernadero (GEI), a la alta presión en la demanda de recursos naturales no renovables, esto relacionado al modelo convencional de economía línea con elevados niveles de producción, consumo y generación de desechos.
Según el DANE en promedio un hogar colombiano produce 1.47 Ton de residuos al año, y la generación per cápita es de 410 Kg/año, al comparar esta cifra con la generación de los mismos en otros países europeos o estados unidos en donde la generación per cápita esta entre 1,5 kg/día y 2,5 Kg/día, se puede observar que en Colombia la generación de residuos per cápita es menor, aproximadamente 1.1 kg/día (POLANCO & GARCIA, 2019).
En Colombia y américa latina ha prevalecido el modelo de recolección y disposición final de los desechos, según datos del Ministerio de Ambiente en el país solo se aprovecha alrededor del 17% de los residuos y se tiene como meta de aprovechamiento el 30% para el 2030, por ejemplo, según el ministerio de medio ambiente en la capital se generan alrededor de 6300 y 6800 toneladas de residuos al día esta cifra depende del departamento y la ciudad, de las cuales se estima que solo alrededor de 1000 toneladas son recicladas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018), es decir, en una ciudad como Bogotá se están aprovechando alrededor del 14.7% de los residuos generados.
El país desarrolló la resolución 1407 de 2018 «Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones» y la Resolución 1342 de 2020 «Por la cual se modifica la Resolución 1407 de 2018 y se toman otras determinaciones» emitidas por el ministerio de medio ambiente, como estrategia para la gestión integral de los residuos sólidos a nivel nacional con la cual se busca contribuir a la mitigación del cambio climático y promover modelos de economía circular en el país, cerrando ciclos.
El aprovechamiento de estos materiales de empaques o envases debe estar alineado a modelos de valorización, reciclaje o retornabilidad de los mismos. Actualmente, TECA- PACK (Poner enlace para que al dar click en el nombre de teca-pack direccione a la pag web https://www.alfara.com.co/tecapack) el plan colectivo de gestión de residuos de envases o empaques de nuestro aliado TECNOLOGÍAS EN ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA SAS (TECA) maneja todas las líneas de aprovechamiento mencionadas anteriormente para reciclar el papel, cartón, metal, plástico y vidrio, siendo la valorización energética su propuesta de valor, ya que, por medio del EcoFuel (CDR) (Poner enlace para que al dar click en el nombre vaya a la noticia anterior asignada a Jorge) valorizan todos aquellos E&E que no son aprovechados mediante métodos convencionales.
La resolución establece qué actores están involucrados en la cadena de generación de envases y empaques, estos deben cumplir con lo estipulado en la misma, allí se encuentran incluidos los productores, importadores, consumidor final e incluso las empresas gestoras de los residuos.
Los actores implicados en la cadena debieron presentar un plan de gestión de residuos de envases y empaques ya sea de forma individual o colectiva a más tardar el 31 de enero del 2021 ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
La norma fija unas metas de recolección de material de envases y empaques, en el 2021 la meta es recolectar el 10% de los envases y empaques puestos en el mercado en el 2018, para cada año posterior se tendrá un incremento del 2% hasta el 2028, el 2029 y 2030 contarán con incrementos del 3% cada uno, alcanzo así, una meta de disminución del 30% de materiales de envases y empaques puestos en el mercado.