La tierra es fuente de vida para el hombre, nos provee todos los insumos y materiales necesarios para la supervivencia, pero el consumo masivo, la obsolescencia programada y la expansión demográfica, están llevando a que el planeta llegue a su limite, generándose un aumento en las huellas de carbono, ecológica e hídrica causando daños significativos a los ecosistemas y enfermando el planeta.
Uno de los aspectos que causa mayor impacto en el planeta son los residuos, su generación aumenta sin control, los sitios de disposición final se colmatan sin expectativas de proyectos con capacidades futuras y lo mas preocupante, la inadecuada disposición final que se hace de ellos.
En la ultima década los conceptos de sostenibilidad y economía circular, nos llevan a reflexionar sobre nuestros sistemas sociales, económicos y de consumo y a entender que el problema no es ajeno a nuestra vida diaria, somos parte de él. Acciones simples como compras consientes, separación en la fuente, las 5 o las 9 R, pueden hacer la diferencia.
En ECOLOGISTICA queremos ser parte de la solución y por esto aprendimos a ver los residuos como fuente de materias primas, de poder calorífico, de energía. Partiendo del hecho de que los residuos incluidos los peligrosos pueden tener un segundo uso, nuestro departamento de I+D se dio a la tarea de investigar las experiencias mundiales de aprovechamiento energético de residuos y la manera de poderlo aplicar en Colombia, como resultado de este trabajo de varios años obtenemos un producto CDR en estado solido (combustible derivado de residuos) como sustituto del carbón.
El proyecto parte de la clasificación de los residuos a la entrada del proceso, validando el poder calorífico, propiedades fisicoquímicas y contenido de humedad principalmente. Los residuos se agrupan en tres corrientes básicas: biomédicos desactivados, peligrosos industriales y residuos especiales. Con esta clasificación se elimina del proceso residuos indeseados que puedan generar en el proceso de combustión emisiones contaminantes.
Teniendo los residuos como materias primas de segundo uso se procede a su transformación mecánica donde se mezclan residuos de todas las corrientes, aquí se contemplan otras variables fundamentales del combustible CDR como son formulación, tamaño de partícula, densidad y humedad final. Todas estas variables estarán ligadas al tipo de equipo que consumirá el combustible CDR, sea horno o caldera, sistemas de alimentación y sistemas de control de emisiones. Este es un valor agregado del combustible CDR, ya que atiende específicamente las necesidades del sistema térmico que lo consumirá, evitando perdidas de energía, desperdicios por inquemados y cenizas.
En el proceso de desarrollo del combustible CDR se realizaron pruebas de laboratorio de poder calorífico y de combustión de mas de 30 diferentes formulaciones, buscando así satisfacer las necesidades de diferentes industrias como la textil, floricultores, ladrilleras y calderas entre otros que son grandes consumidores de carbón.
El combustible derivado de residuos CDR, le aporta al ambiente implementado alternativas de aprovechamiento, valorizando residuos de diferentes corrientes, aportando a procesos de protección y destrucción de marca, evitando que lleguen al relleno sanitario convencional residuos
que tienen un segundo uso, maximizar la vida útil de los rellenos, cerrar ciclos de vida de productos, fortalecer la economía circular y mejorar la calidad de aire.
Con esta innovación ECOLOGISTICA SAS ESP le apuesta a la economía circular para beneficio de nuestros clientes y la región. Le hacemos ECO A LA SOSTENIBILIDAD.
Clara Inés Vásquez Londoño
Msc. Gestión Ambiental Sostenible
Gerente de Procesos