Aprobado en primer debate proyecto que busca prohibir plásticos de un solo uso

La iniciativa busca que se prohíban aquellos elementos plásticos que solo se utilizan una o dos veces y se desechan, pues se convierten en grandes contaminantes de ecosistemas como los océanos. El proyecto debe superar tres debates más para convertirse en ley.

Avanzó en su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el proyecto que busca prohibir los plásticos de un solo uso en el país, a partir del año 2025.

El representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Losada, autor del proyecto de Ley junto con otros congresistas como Angélica Lozano, aseguró que este primer paso es un avance valioso para proteger la vida, la salud y el goce de un ambiente sano, al que todos los colombianos tenemos derecho.

“Volvemos contra los plásticos. Las cifras son alarmantes. Se prevé que para 2050 habrá en el mundo alrededor de 12.000 millones de toneladas de basura plástica en los vertederos y espacios naturales. Los estudios muestran que el 90% del agua embotellada y el 83% del agua del grifo contiene microplásticos y si atáramos las bolsas plásticas que se usan cada hora podríamos envolver la Tierra 7 veces, son cifras impresionantes para elementos que máximo se usan dos veces” afirmó el congresista.

De convertirse en Ley de la República la iniciativa, a partir del 01 de enero del 2025 en el país estarían prohibidos los siguientes elementos de plásticos de un solo uso: bolsas utilizadas para embalar periódicos, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes plásticos para las bombas de inflar, envases y recipientes para contener o llevar alimentos de consumo inmediato, láminas o manteles para servir, empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato, soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón, plásticos utilizados en el sector de la construcción para protección de vidrios, puertas, baldosas y accesorios de baño.

Sin embargo, estos elementos no serían los únicos. De continuar avanzando la iniciativa y superar los tres debates restantes, a partir de enero de 2026 quedarían prohibidas las bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías; rollos de bolsas vacías para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos.

Para esa misma fecha también estarán prohibidos los rollos de película extensible para empaques de alimentos a granel; envases, recipientes y bolsas para contener líquidos; platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer y los rollos de película extensible y de burbuja utilizados como envoltura con los que se protegen objetos que se transportan dentro del territorio nacional.

Tomado de SostenibilidadSemana.com

Déjanos tu comentario